Estos días son de prisas porque tenemos una fecha muy concreta para el lanzamiento de ‘Sefarad en el corazón de Marruecos‘ el disco que andamos dando forma y fondo en el estudio. Prisas desde las seis de la mañana en que suena el despertador…
Autor: Mara Aranda
El armario por la ventana
La campaña de micromecenazgo que iniciamos hace un mes en la plataforma ‘verkami’ empieza su cuenta atrás. Empezamos con ella hace un mes…el tiempo ha pasado volando…cómo es posible?…definitivamente el tiempo es altamente relativo y cada observador lo transporta, lo vive y bien invierte o malgasta según su criterio, sensiblilidad, inteligencia o medios…
Cantar a ritmo de escoba
Cantar a ritmo de escoba.
Anoche tocamos en Logroño, música en los tiempos de Cervantes: Jota Martínez, Robert Cases y una servidora. Allí estaban recibiendo a los invitados al evento privado, don Quijote y su inseparable Sancho.
Recuerdo la presentación del libro de Santiago Trancón -leonés, escritor y actor- al que conocimos en uno de los congresos que tuvieron lugar en Zamora. Según él ‘don Quijote era leonés y judío y es así que los paisajes que encontramos descritos en la obra en donde se desarrollan las andanzas del hidalgo, pertenecerían a tierras leonesas. Lo de La Mancha era un recurso literario‘. Plantea Tarancón que Cervantes nunca vivió en La Mancha y que utiliza el término manchego como sinónimo de “manchado” o “converso”. Trancón utiliza dos tipos de argumentos para defender su tesis: por un lado, las huellas familiares judías de Cervantes, pues apellidos como Cervantes, Saavedra y Quijana, son de origen judío medieval y gallego-leonés, mezclados con la mediana y baja nobleza. Los Quijana eran conocidos judíos de Esquivias y Cervantes casó con una Quijana, además de tener una hija con otra conversa, Ana de Rojas. Por otro, el conocimiento que tiene del paisaje, el entorno y las costumbres de la zona del Noroeste peninsular y que se encuentran diseminadas a lo largo de toda la obra.
No te arrugues cuero viejo
Imagen: Fernando Depiaggi, izquierda, sosteniendo un pandero turco y Jota Martínez, derecha, con un laúd también turco (lavta).
El reencuentro con la realidad sefardí
Muchas veces en entrevistas, cursos o inclusive entre amigos, me preguntan cómo es posible que el romancero sefardí haya llegado a ser conocido en boca de los descendientes de judíos aragoneses, valencianos, cordobeses o navarros. Cúando se produce ese reencuentro con la realidad sefardí, el contacto con esas comunidades castellano viejo parlantes en todo el mundo, olvidado durante centurias.
Imagen: Diego Catalán anotando un romance durante la encuesta por los pueblos de las Sierras (de Alcaraz, Cazorla, Segura, etc.) en Albacete, Jaén, Granada y Murcia. De: http://cuestadelzarzal.blogia.com/2010/111301-7.-el-romancero-a-n-vive.-voces-nuevas-de-la-tradici-n-oral-1977-1978.php