Séptimo track: Al pasar por Casablanca

Dicen que ‘quien tiene castañuelas baila al son de ellas’ y así fue. Diestra no solo en el zapateao y el flamenco, sino también en ese milenario instrumento de percusión que elevaron, de sus humildes principios, a instrumento que José de Udaeta impuso en las orquestas más importantes como la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert Von Karajan, el Rokoko Theater de Stockholmo, el Grupo de Percusiones de Strasburgo,… Acompañó también a la soprano Montserrat Caballé en la Scala de Milán, en el Carneghie Hall de Nueva York, en el Covent Garden de Londres, en el Théâtre des Champs Elysées de Paris. En 1990 creó la Sociedad Internacional de la Castañuela Musical en Colonia.

Según versión de Tánger (Marruecos), cantada por Benabu Ginette y  grabada por Gladys Pimienta en 1982. Asimismo toma algunos fragmentos de la letra de Alicia Benassayag, sefardí oriunda de Tetuán. El instrumental pertenece a la versión que cantara Rivka Benshimol de Tánger.

Es este romance, un fragmento del de ‘Don Bueso’, con raíces europeas bien antiguas, no dudando Menéndez Pidal en datarlo como anterior a 1492, observando las versiones de metro hexasílabo que se conservan entre los judíos del norte de Marruecos o la zona Oriental del Mediterráneo.

Los investigadores alemanes lo asocian al ciclo de baladas germánicas relacionadas íntimamente con la aventura de Gúdrun, ‘la casta virgen’, del poema austriaco titulado Kudrun, anónimo del siglo XIII, donde se trata el tema del libertador de la hermana cautiva.

En España vemos que ha tenido evolución y continuidad hasta nuestros días ejemplificado en múltiples versiones, en tanto que en su zona de origen puede decirse que hay un completo vacío sobre influencias de este poema.

Susana Weich-Shahak en su ‘Romancero sefardí de Marruecos’, aporta una versión de ‘Don Bueso’ cantada por Alicia Bendayán, también con versos hexasílabos: “Lunes, era lunes, / de Pascua Florida, / guerrean los moros / en campos de Oliva”. Respecto a otras variantes en octosílabos halladas en Marruecos, la profesora piensa ‘en una posterior llegada del romance ya contaminado por la innegable influencia andaluza, región que vivió muy de cerca los conflictos fronterizos’.

– ‘Al pasar por Casablanca pasé por la morería

y vi una mora lavando al pie de una fuente fría.

 

– ‘Yo le dije ”mora bella”, yo le ”dije mora linda,

deja beber mi caballo de estas aguas cristalinas’”. –

 

– ‘No soy mora caballero, que soy cristiana cautiva.

Me cautivaron los moros día de pascua florida.’ –

 

–‘Te quieres venir conmigo, en mi caballo subida?’–

–‘Sí señor, buen caballero, de buena gana me iría’.–

 

  • ‘¿Y la ropa, esta que lavo, a quién se la dejaría?’. –
  • ‘la de hilo y la de Holanda, contigo la traerías¡.’ –

.

– ‘Y la que no vale a la mar la echarías

y la que no vale nada la corriente llevaría.’ –

 

– ‘Y mi honra, caballero, a quién se la dejaría?’ –

  • ‘Yo te juro por mi espada en mi cintura ceñida,

de no tocar la tu honra mientras que no seas mía’. –

 

Por unos campos pasaban, la mora llorando iba.

– Por qué lloras mora bella, por qué lloras mora linda?’ –

 

– ‘Lloro porque en estos campos mi padre a cazar venía

con mi hermanito pequeño y toda su cortesía’. –

 

–‘Qué palabras esas que oigo? sagrada Virgen María!

pensando traer mujer traigo una hermana mía.

 

Madre, abra usted la puerta, ventanas y galerías

que ha aparecido la rosa que llorabais noche y día.

 

Abra padre balconadas, entradas y celosías

que la que llevaran traigo como rosa florecida’. –

Published by Mara Aranda

Mara Aranda es una de las intérpretes más aclamadas surgidas de la escena española. Casi tres décadas durante las cuales ha investigado y cantado músicas turcas, griegas, occitanas y músicas antiguas, medievales y sefardíes, que han dejado como resultado casi una veintena de discos propios de excelente factura merecedores de premios y reconocimiento por parte de público y también de medios especializados.

Leave a Reply

Your email address will not be published.*