Rubén Darío hace referencia a Herodías y su hija Salomé en uno de sus poemas más conocidos:
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé…
Rubén Darío, Canción de otoño en primavera
Encontramos a Salome en uno de los capiteles de las columnas del claustro de la catedral de Tudela, tocando unas tablillas mientras baila. Después de esto, conmovido el tetrarca le pedirá que pida cualquier deseo porque así se lo concederá. Ella, aconsejada por su madre y de la cabeza de Juan Bautista en una bandeja de plata en la que les servida poco después.
Con su catedral cristiana de corazón judío y musulmán, con su ciudad vieja encajada entre una morería y dos juderías, con sus grandes personajes andalusíes y hebreos de fama y renombre mundial, Tudela es una singular ciudad de las tres culturas afincada en pleno corazón del Reino de Navarra y así lo podemos ver grafiteado en los muros de sis calles. La Judería Vieja y la Judería Nueva, con un camino intermedio salpicado de constantes evocaciones del tiempo en que los hebreos poblaron la ciudad, constituyen hoy un itinerario sorprendente que permite conocer una buena parte de la ciudad histórica a través de sus judíos.
797
Fundada por los árabes en 797, en Tudela no se habla de presencia judía hasta la reconquista de la ciudad en 1119.
802
Llegan a Tudela los primeros pobladores judíos
Es comúnmente aceptado que los primeros pobladores hebreos llegaron a Tudela alrededor del año 802, casi con la misma fundación musulmana de la ciudad como plaza fuerte en la Marca del Ebro, en un punto equidistante entre Zaragoza, Logroño, Pamplona y Soria. El muladí oscense Amrus ibn Yusuf, lugarteniente del emir Al Hakán I, fue el encargado de construir el puente sobre el Ebro y establecer el primer núcleo poblacional, que con el discurrir de los años se convirtió en una ciudad próspera rodeada de un entorno fértil y ameno, como cuenta en su Crónica del moro Rasis del año 919, el geógrafo árabe Al Razí.
Circa 802 - 1170
Judería Vétula
En el límite Sur de la Judería Vieja, la puerta de la Catedral conocida como la del Portal o de los Peones. Fue construida a inicios del siglo XII y es de estilo románico
Desde la plaza de San Jaime, vecina a la catedral, parte la calle de la Merced, que conduce hasta la Judería Vieja o Judería Vétula. El barrio judío ocupaba el sector sur-oriental del recinto amurallado, es decir el espacio comprendido entre el solar que más tarde ocuparía la catedral y el río Queiles, con la salida hacia el sur por la Puerta de Zaragoza. Su planta aparecería surcada por la rúa Mayor, de la que partían diversas callejas sinuosas y quebradas. José Luis Lacave la identificó en 1992 con la actual calle de San Julián; y las calles circundantes serían: Verjas, Tornamiras, Horno de la Higuera, Merced, Hortelanos, Arbollones y Fuente del Obispo. Estudios recientes trasladan la judería Vetula al entorno de la actual Plaza de la Judería, en las calles Miguel Servet, huerto del Rey y Magallón.
Un original edificio, con platos de cerámica incorporados a la fachada enjalbegada, marca en el cruce con la calle Tornamiras el arranque del barrio hebreo, que ya existía en tiempos de la dominación musulmana y cuyos límites se fijaron con mayor nitidez tras la conquista de la ciudad en 1119 por Alfonso I el Batallador. El rey aragonés, que entró en Tudela de manera pactada, firmó con los musulmanes el Fuero de Sobrarbe, y con los judíos el de Nájera, reconociendo sus derechos y propiedades y estableciendo los límites de los barrios. El cuidado y el sentido didáctico de la rotulación de las calles, con una bella azulejería que ilustra el significado de cada nombre, permite seguir el recorrido por un sector de marcado carácter medieval, jalonado de mesones y restaurantes y con cierto aire bohemio. En la calle de la Merced, el Palacio Ezquerra, fechado en 1690, presenta un magnífico escudo en su fachada, rematado a los pies con la concha del Camino de Santiago.
Estudios recientes trasladan la judería Vetula al entorno de la actual Plaza de la Judería, en las calles Miguel Servet, huerto del Rey y Magallón.
1018
Los régulos Tuybíes gobiernan Tudela
En torno al año mil, con la ruina y extinción del califato cordobés, los régulos Tuybíes de la gran taifa de Zaragoza se convirtieron en los señores de Tudela al extinguirse el califato Omeya de Córdoba. Los tres primeros régulos tuvieron como lugarteniente o caíd de Tudela y Lérida a Sulayman ibn Hud, de la estirpe yemení, quien a los veinte años les arrebató el poder (1038).
1046 - 1119
Taifa de Tudela
Mundir ibn Sulayman «al-Zafir» (el Triunfador), gobernó con autonomía suficiente hasta para acuñar moneda en el pequeño reino taifa de Tudela (1046- 1051) hasta que fue suplantado por su hermano, el brillante Abu Chafar Ahmad al-Muqtadir (1046-1081), constructor del palacio zaragozano de la Aljafería y mecenas de hombres sabios y letrados. Al amparo del ambiente ilustrado de la corte Hudí de Zaragoza, florecieron las grandes personalidades de todos conocidas: el excelente poeta Yehuda-ha-Leví (circa 1070-1141), el polígrafo Abraham ibn Ezrá (1089-1164) y el ilustre viajero Benjamín de Tudela (circa 1130-1175). A los ojos de sus contemporáneos, Tudela era un centro prestigioso de cultura judeo-árabe.
Circa 1089 - 1167
Abraham ibn Ezrá
Abraham Ibn Ezrá (c. 1089-1167), vive durante su juventud en al-Andalus (en Córdoba, Sevilla y Lucena) donde se forma en la cultura judía en árabe.
Hacia 1140 decide abandonar Sefarad para viajar por el Norte de África, probablemente en compañía de Yehudá ha-Leví, y Europa. Se convierte así en un sabio errante, bien acogido por un saber que va transmitiendo a las comunidades que visita: las de Beziers y Narbona en Francia, Roma, Inglaterra, etc.
No sabemos si regresó a Sefarad o muere en algún país europeo. Pero su figura polifacética deja una profunda huella en toda la vida intelectual de los judíos de Europa. Sus comentarios bíblicos se cuentan entre los más apreciados en el mundo judío; sus gramáticas son una síntesis vulgarizadora del saber filológico del siglo XI andalusí al que hasta entonces no se había podido acceder por desconocimiento del árabe e introdujo en Occidente losconceptos matemáticos de las fracciones y los decimales.
Murió hacia 1167, según algunos historiadores en Calahorra. Tal fue su fama, que uno de los cráteres de la luna, de 42 kilómetros de diámetro, lleva actualmente su nombre: Abenezrá.
22 de Febrero de 1119
Tudela es conquistada por Alfonso I el Batallador
La capitulación de Zaragoza en 1118 arrastró la de sus ciudades satélites, como Tudela. Tras la toma de la ciudad el 22 de febrero de 1119, Alfonso I procedió a la reordenación del espacio y de sus grupos humanos.
15 de Marzo de 1119
Capitulación de Tudela
En la capitulación suscrita el 15 de marzo de 1119, el rey ofreció a los musulmanes que no habían sucumbido o huido (illos bonos moros) respetar sus bienes, formas de vida y estatuto jurídico. No obstante, un año más tarde se les exigió instalarse fuera de la muralla en el suburbio en dirección a Velilla. A los judíos, fugitivos en un primer momento, se les hizo regresar sin violencia, atraídos sin dudas por la concesión del Fuero tradicional de Nájera; a ellos, al contrario de los musulmanes, se les permitió permanecer en sus antiguas casas y solares de la que más tarde se llamaría la JuderíaVetula.
1119
Se inicia la construcción de la catedral de Tudela
Entre las abigarradas y sinuosas callejas des casco medieval, se levanta majestuosa la catedral de Tudela
A través de la calle Roso se llega a la Oficina de Turismo, punto de encuentro estratégicamente ubicado junto a una de las puertas de la catedral. Antes de entrar en el museo de Tudela, donde se realiza la visita conjunta a la catedral y el Claustro románico, las arquivoltas de la puerta del Juicio ofrecen ya una pincelada de la controvertida relaciones entre judíos y cristianos a través de los siglos: con paciencia y buena vista no es difícil encontrar, entre los personajes que sufren condena tras el Juicio Final, hay una pareja de hebreos que venden sus paños sobre un arca, representando simbólicamente a todos los de su estirpe.
La catedral de Tudela fue hasta 1783 colegiata de Santa María la Blanca, levantada ésta a su vez en 1119 sobre la mezquita mayor de los musulmanes, del siglo IX. Además de la puerta del Juicio, en su exterior destacan la de Santa María, al norte, y la de la Virgen al sur, de estilo románico. En su interior, el coro está considerado como una de las obras mayores del gótico hispano flamígero navarro, y el retablo mayor, de estilo flamenco, es obra de Pedro Díaz de Oviedo.
Circa 1130 - 1175
Benjamín de Tudela
Benjamín de Tudela (c. 1130-1175) es el más famoso de los viajeros medievales y, junto a Abraham ibn Ezrá y Yehudá ha-Leví, uno de los judíos más célebres.
Fue hombre culto y sagaz; políglota (dominaba el hebreo y el arameo y entendía el árabe y tal vez el griego y el latín) versado en la Torá y en la Halajá, conocía la historia clásica y medieval. Fue experto en negocios y oficios que pudieron haber sido la causa de sus viajes.
Su viaje se inicia en Tudela en 1160 y concluye con su regreso a París. Los puntos clave del itinerario son Roma, Constantinopla, Jerusalén, Bagdad y el Cairo. En su Libro de Viajes (Séfer Masaot) hay noticias precisas sobre la situación de la comunidad judía de cada lugar, su economía y panorama político y religioso. Su riqueza de detalle es una fuente principal sobre el mundo mediterráneo en la segunda mitad del siglo XII; las distancias, el número de habitantes de cada ciudad, clima, etc. Destacan sus notas sobre sectas islámicas y las descripciones sobre las ruinas de la antigua Babilonia y las antigüedades de Roma, Constantinopla y Alejandría.
Su viaje debió durar entre cinco y catorce años. La primera edición del Libro de viajes (Séfer Masaot) de Benjamín de Tudela apareció en 1543 en Constantinopla. Desde entonces han continuado sus ediciones en muy diversas lenguas.
1170
Sancho VI permite a los judíos instalarse junto al castillo
En 1170, Sancho VI el Sabio permitió a los judíos vender sus casas e instalarse junto al Castillo, en la Judería Nueva, que sustituía a la Judería Vétula o antigua.
1170 - 1498
Judería Nueva-Barrio de San Miguel
Calle de Guerreros. Con el tiempo, los primeros límites de la Judería Nueva se desbordan para alcanzar las calles que descienden perpendicularmente desde el actual Paseo del Castillo
La creación de la Judería Nueva de Tudela está vinculada al nombre de Sancho VI el Sabio, quien promovió el desarrollo de este nuevo barrio, que convivió durante un tiempo con el anterior, a partir de 1170, al abrigo del castillo que dominaba la ciudad desde el cerro de Santa Bárbara. La orografía marca la peculiar estructura del barrio, desarrollado a partir de los dos ejes paralelos que forman la calle de San Miguel y el paseo del Castillo. Por la calle Caldereros y la calle Guerreros el itinerario penetra en la Judería Nueva, a través de escaleras y viales estrechos que mantienen el trazado del barrio medieval. La calle Sotarraño conecta con la calle de San Miguel, en un barrio popular donde se desarrolló el último tramo de la vida de los judíos tudelanos hasta su expulsión en 1498, seis años después de la firma del decreto de los Reyes Católicos.
Sancho VI el Sabio permitió a los judíos en 1170 vender sus casas e instalarse junto al Castillo, en la Judería Nueva, que sustituía a la Judería Vétula o antigua. Es muy posible que dicho traslado se realizase con cierta lentitud y que durante años, hasta tanto no se acondicionasen los solares del nuevo emplazamiento, coexistiesen ambos recintos. A mediados de 1177 se hace mención a la sinagoga de los judíos en su antiguo solar al indicar las lindes en una compraventa (aliam albolelcan que se tenet cun illa sinagoga iudeorum que fuit de Jacob Suabi medico). Al parecer, en los primeros años del siglo XIII se debió de efectuar el traslado a la judería nueva en el interior de la alcazaba; ya para entonces éste era el único espacio de la topografía tudelana que alude a donde habitan, como comunidad organizada, los judíos. Pronto este nuevo barrio desbordó el cerco de la muralla y se extendió por las faldas del montículo hasta llegar casi a las puertas de la parroquia de San Salvador, al sur, y por el este hasta los muros de la morería, en dirección a la Planilla.
Algunas ilustres familias, como los Abenpasat obtuvieron el privilegio de permanecer en su solar primitivo de la judería vieja, ahora reducido a las inmediaciones del Huerto del Rey. Está claro que la ocupación simultánea de los dos barrios evidencia la plenitud demográfica de esta comunidad, coincidiendo quizá la con presencia casi permanente del rey y su corte en la capital de la Ribera.
Con el paso del tiempo y en situaciones más permisivas, como pudieron ser los reinados de los últimos Evreux (1350-1425), la judería, como espacio habitado, se fue desplegando progresivamente hacia los solares de cristianos, situados a las afueras del castillo, como podría ser el barrio de la Aljuneyna –cerca de la iglesia de San Miguel– y hasta los aledaños de la parroquia de San Pedro, donde se registran casas de judíos desde los primeros años del siglo XIV. Las menciones, en el siglo XV, a los portales de la judería podían referirse a las ya existentes en el interior del castillo o a nuevas aperturas en el nuevo cerco, extramuros de la fortaleza. En todo caso los límites del barrio judiego eran bastantes difusos e imprecisos. La pérdida paulatina de efectivos fue dejando vacíos amplios espacios que antes les habían pertenecido y muchos de ellos vivían entre los cristianos.
1177
Se menciona la situación de la sinagoga nueva en una compraventa
A mediados de 1177 se hace mención a la sinagoga de los judíos en su antiguo solar al indicar las lindes en una compraventa (aliam albolelcan que se tenet cun illa sinagoga iudeorum que fuit de Jacob Suabi medico).
1234
Teobaldo inicia la redaccicarlón del Fuero General
Teobaldo I juró los fueros en mayo de 1234 e inició la redacción del nuevo Fuero General en el que limitó las libertades y derechos de los judíos. Los obligó a vestir de modo que pudieran ser identificables como tales y les impuso la servidumbre de tener que entregar los ejemplares del Talmud a los franciscanos para su revisión. A mediados del siglo XIII las cargas fiscales también se cebaron en la comunidad judía y se les prohibió prestar dinero a interés. En cuanto a los judíos que habitaban el castillo, pudieron seguir allí, pero se les quitó el privilegio antiquísimo de su custodia. .
Junio de 1237
Abusos contra los judíos de Tudela y mediación del rey Teobaldo I
Teobaldo I (1234-1253) mantuvo un enfrentamiento con el concejo de Tudela, entre otras razones por los abusos contra la comunidad judía allí instalada. Se han formulado diversas hipótesis para explicar las causas y motivos de este alarmante brote anti-judío, entre otros, la posible inclinación de la población de Tudela hacia el rey de Aragón Jaime I. Fue preciso llegar a una tregua, negociada entre el Senescal y los veinte jurados del concejo; una vez concluida la misma en apenas seis meses, se alcanzó un acuerdo o remembranza, recogido en el famoso texto del mes de junio de 1237, en el que se percibe el clima de recelo y hostilidad mutuos. El documento incluye una relación circunstanciada de los agravios y faltas cometidas entre los contendientes y se fijan algunas normas para restablecer el clima de concordia.
18 de Agosto de 1300
Ketubá de Selomó y Soli
Establece el matrimonio de Selomó, hijo de Yom-Tob Alparga (o Alfarga) y Soli, hija de Hayim ben Kelaf, firmado el jueves, a 2 días del mes deeluldel año 5060 de la Creación del mundo (18 de agosto de 1300). En el documento se plasma la fórmula habitual por la que el novio le dice a su prometida:
Sé mi esposa según la Ley de Moisés e Israel, y yo te serviré, honraré mantendré y sustentaré a la manera de los varones judíos que sirven, honran, mantienen y sostienen a sus mujeres fielmente…
Es la ketubámás antigua que conservamos. El texto está enmarcado con una banda coloreada en tinta roja y, a cada lado, presenta la figura de una pequeña ave, siendo la única ketubá que conserva su ornamentación zoomórfica. La forma de decorar este manuscrito se puede poner en relación con lo que defendía Rabí Simeón ben Zerah Durán de Mallorca (1361-1444), quien recomendaba decorar todos los espacios libres que hubiera en un escrito, para evitar con ello que se manipulasen las cláusulas y así alterar el matrimonio.
1321
Los pastorelos atacan Estella y Tudela
El reinado de Juana II trajo consigo la revuelta de los pastorelos franceses que, tras atravesar Somport, atacaron a las juderías de Estella y Tudela en 1321.
1328
Asalto a la judería de Tudela
Durante los asaltos que asolaron las comunidades hebreas de Navarra en 1328, los regentes del reino pudieron impedir el asalto de la judería pero no la muerte de algunos judíos. La defensa de las juderías tudelanas no era gratuito: Téngase en cuenta que la judería pagaba en concepto de pecha más que ninguna otra población navarra, incluida la capital.
1328 - 1349
Judíos de Francia emigran a Navarra
Durante el reinado de Juana II y Felipe III de Evreux (1328-1349) se detecta una corriente migratoria procedente de los dominios de la Casa de Evreux. Dicha circunstancia tiene un reflejo contable en los registros del Tesorero, bajo la rúbrica: Pecha de los judíos de Ultrapuertos. Gracias a estas relaciones se ha podido trazar una geografía de los desplazamientos de los judíos franceses hacia Navarra. Hay familias que portan antropónimos de París, Chartres, Pont-Audemer, lo que evidencia claramente su origen. Otros, procedentes de Provins y Troyes, llevaron a cabo un largo éxodo con destino a las villas de Olite y Estella. De las tierras del condado de Angouleme y su periferia proceden otros contingentes de emigrados: Bona de Saint Maixent y los Niort de Sangüesa, son los ejemplos más conocidos. Pequeñas aldeas del Poitou, Périgord, Berry y la Auvernia son los lugares de procedencia de otras tantas familias. Topónimos como Saint Pourçain-sur-Sioule, Neufbourg, Orthez y Tonneis, van unidos a los prenombres de estirpes judías de Navarra. No falta tampoco la presencia de judíos provenzales, originarios de Beaucaire y Perpiñán.
Abril de 1335
Fray Pedro Olligoyen incita el asalto de las juderías tudelanas
Apenas habían pasado siete años desde la matanza de 1328, cuando el franciscano Fray Pedro Olligoyen soliviantó a la población durante la Semana Santa, y, reuniendo en los alrededores de la judería a una muchedumbre, intentó asaltar las juderías para matar a sus habitantes.
Circa 1340 - 1410
Shem-Tob ben Isaac Shaprut
Shem-Tob ben Isaac Shaprut, filósofo judío-español, médico y polemista, nació en Tudela en la mitad del siglo XIV y a menudo se le confunde con el médico Shem-Tob ben Isaac de Tortosa, que vivió ciento cincuenta años después.
Cuando todavía era un joven que se vio obligado a debatir en la Disputa de Pamplona el 26 de diciembre de 1375 sobre el pecado original y la redención con el cardenal Pedro de Luna, el que sería papa Benedicto XIII, en presencia de obispos y teólogos. Posteriormente debido a la devastadora guerra que se prolongó en Navarra entre los castellanos y e ingleses él y su familia fueron obligados, a abandonar el país. Se instaló en Tarazona, donde ejerció su profesión de médico entre judíos y cristianos.
En Tarazona completó su Eben Bojan (mayo de 1380 o 1385), una obra polémica contra judíos bautizados (mumarim), que consta de catorce capítulos, o puertas, y que está escrita en forma de diálogo, tomando como referencia los Milhamot Adonai de Jacob ben Reuben, falsamente atribuidos a David Quimhi.
Abril de 1358
Ataque a la sinagoga de Tudela
En 1358, durante el Pésaj ya en tiempos de Carlos II el Malo, la sinagoga fue atacada. Los judíos sabían que esta brutal manía procedía de los predicadores y de la indiferencia o acaso connivencia de la autoridad civil que pretendiendo salvar a la cada vez más empobrecida población judía conseguía aislarla cada vez más.
1366
Mira ben Menir
En 1366, Mira ben Menir, esposa de Nathan del Gabay, judía de Tudela, figura como titular de varias cartas de compraventa.
1366
Se rebajan los impuestos de las aljamas navarras
En 1366 se acordó el pago de una pecha global de las cinco aljamas y los llamados judíos franceses, adscritos a la de Tudela: su importe quedó establecido en 4.000 libras. Teniendo en cuenta que, en el censo de 1366, la población judía censada en Tudela era de doscientas setenta familias, la pecha por familia judía era de casi 3 libras anuales o aproximadamente 1.800 maravedíes de Navarra.
26 de Diciembre de 1375
Sem Tob ibn Shaprut asiste a la Disputa de Pamplona
El físico (médico), jurista y moralista tudelano Sem Tob ibn Shaprut (circa 1340-1410) fue una de las figuras de la famosa Disputa de Pamplona de 1375, ciudad que, como Barcelona o Tortosa, protagonizó un intenso debate teológico entre judíos y cristianos sobre la llegada del Mesías, en este caso bajo la presidencia de don Pedro de Luna, el futuro papa Benedicto XIII. Tras la disputa, Ibn Shaprut, que había estudiado medicina en Montpellier, publicó su obra Eben bohan, Piedra de Toque, que refleja con gran detalle, el ambiente de aquella época.
1390
Carlos III de Navarra continúa las políticas pro judías
No sólo trató de consolidar la política pro judía de su padre sino que puso en manos de un judío sus rentas reales. El rey dio orden de que les fuera devuelto cuanto se les debía en concepto de préstamo, lo que supuso un principio de tímida recuperación de la judería.
1390
Josef Orabuena se convierte en el Gran Rabino de Navarra
El gobierno de la judería recaía con frecuencia en manos de unas pocas familias, que constituían una especie de oligarquía urbana. En este sentido son conocidos los linajes de los Menir, Falaquera y Orabuena, en Tudela. A diferencia de otros reinos peninsulares, hasta 1390 no existió en Navarra la figura del Gran Rabino, concebida como representante máximo de los judíos del reino. Dicho nombramiento recayó sobre la familia Orabuena de Tudela. Esta familia conservó dicho cargo hasta mediados del siglo XV. En el último tercio de dicha centuria, otra familia tudelana, los Malach, la reemplaza.
Circa 1475
Palacio Decanal
El Palacio Decanal
El Palacio Decanal Decanal es un edificio originario del último cuarto del XV, que sirve de vivienda de los deanes de la colegiata de Santa María, ampliado y reformado después por el deán Pedro de Villalón. Sirvió también para servir como residencia de reyes y papas en sus estancias tudelanas; alberga piezas de arte sacro local y arqueología comarcal el sepulcro del infante Don Fernando, hijo de Sancho VII el Fuerte, y tiene acceso a la visita de los ricos capitales del claustro. son algunas de las piezas más importantes del conjunto.
1481
Tudela no colabora en la investigación por la muerte del inquisidor de Aragón
En 1481 la ciudad de Tudela se negó a facilitar información sobre el asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro de Arbúes.
13 de Octubre de 1486
Ketubá de Moshé del Galbay y la viuda Solbella
El segundo contrato matrimonial, también redactado en hebreo, establece el matrimonio de Moshé del Gabay y la viuda Solbella, hija de Samuel Sarsalom, firmado en Tudela el viernes 14 de marheshván de 5247 (13 de octubre de 1486). La novia aportó una dote en vestidos, alhajas y ajuar valorada en 100 florines. Por su parte, el novio le donó a ella como toséfet 10 florines y como mohar una casa en Cascante libre de cargas y una viña también en Cascante, con un censo a la iglesia de Santa María del mismo lugar de 16 sueldos débiles anuales. Además del novio, firman la ketubádos testigos: el notario de la aljama, Jacob de la Rebiza y Jacob Gormezano.
4 de Mayo de 1486
Los Reyes Católicos piden a los tudelanos que entreguen a los herejes huidos a la Inquisición
Desde Córdoba, el 4 de mayo de 1486, los Reyes Católicos escribieron una carta dirigida a Tudela ordenándoles que los herejes que llegaban de Aragón fueran entregados a los inquisidores. Los tudelanos contestaron que el oficial de la Inquisición que fuera lo suficientemente osado para entrar en la ciudad sería arrojado al río.
1488
Tudela protesta ante los Reyes Católicos por la actuación de la Inquisición en la ciudad
Aprovechando la estancia de los reyes en Daroca, dos comisionados de Tudela protestaron sobre la sumisión que hacían como católicos ante los inquisidores para que levantasen las censuras promulgadas contra Tudela. Solicitaron que los inquisidores no se entrometiesen en los bienes de los penitenciados, y que su tarea se limitara a la absolución y penitencia impuestas.
1490
Se tasa la aljama de Tudela en 101 casas
Durante las luchas civiles, la aljama de Tudela vio disminuir de forma alarmante su población. En 1490, la aljama de Tudela fue tasada en ciento una casas, la cota demográfica más baja de su historia.
Agosto de 1492
Judíos de Castilla y Aragón emigran a Tudela
Después del decreto de expulsión de los Reyes Católicos, en 1492, importantes contingentes de judíos llegaron a Tudela. Las alcabalas de los judíos foráneos representó un saneado ingreso para la hacienda municipal: doscientas libras anuales, en el período de seis años que media entre los decretos de destierro de uno y otro reino.
1498
Decreto de expulsión de los judíos de Navarra
El decreto de expulsión en Navarra debió de suscitar bastantes conversiones de judíos en 1498, cuyos descendientes verían sus nombres expuestos a partir de 1610 en la «Manta» o lienzo colgado en la catedral. En cambio, con la expulsión de los mudéjares (1516) quedaron vacías 200 casas de la Morería, cuya mezquita mayor sirvió para erigir la parroquia de San Juan Bautista.
1510
Tudela solicita que se elimine la figura del Inquisidor de la ciudad
Los tudelanos no congeniaban con los inquisidores y su ayuntamiento encargó en 1510 a los procuradores en Cortes que nos quiten de aquí este fraile que se dice inquisidor.
1543
Se edita el Libro de viajes de Benjamín de Tudela
El Libro de viajes (Séfer Masaot), de Benjamín de Tudela, editado por primera vez en Constantinopla en 1543, sigue siendo una pieza maestra para conocer de primera mano la vida cotidiana de los judíos en el siglo XII.
1610
La «manta» de Tudela
La manta de Tudela, en la antigua sinagoga.
En la sinagoga se expone una copia de la célebre manta que los cristianos viejos tuvieron expuesta entre 1610 y 1738 con los nombres de los conversos tudelanos, para que se conserve la limpieza de sangre y se sepa distinguir la calidad de los hombres nobles. Es decir, para poder tirar de la manta en el caso necesario.
Esto no empaña, en cambio, una resistencia secular de la población ante el Santo Oficio: en 1481 la ciudad de Tudela se negó a facilitar información sobre el asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro de Arbúes.Desde Córdoba, el 4 de mayo de 1486, los Reyes Católicos escribieron una carta dirigida a Tudela ordenándoles que los herejes que llegaban de Aragón fueran entregados a los inquisidores. Los tudelanos contestaron que el oficial de la Inquisición que fuera lo suficientemente osado para entrar en la ciudad sería arrojado al río. Dos años después, aprovechando la estancia de los reyes en Daroca, dos comisionados de Tudela protestaron sobre la sumisión que hacían como católicos ante los inquisidores para que levantasen las censuras promulgadas contra Tudela. Solicitaron que los inquisidores no se entrometiesen en los bienes de los penitenciados, y que su tarea se limitara a la absolución y penitencia impuestas. Aunque los reyes admitieron la propuesta, los tudelanos no congeniaban con los inquisidores y su ayuntamiento encargó en 1510 a los procuradores en Cortes que nos quiten de aquí este fraile que se dice inquisidor.
1984
Se descubre el cementerio judío de El Palenque
Nada se sabe de la necrópolis correspondiente a la Judería Vétula, anterior al siglo XII, pero se postula la hipótesis de que estaría situada bajo la parte nueva de la ciudad, al otro lado del río Queiles. La necrópolis de la Judería Nueva, por el contrario, estaría situada en El Palenque y estaría datada desde los siglos XII al XV.
En 1984 se excavaron tres tumbas en una intervención de urgencia que estimó que las sucesivas obras en la zona, habían destruido entre el 60% y el 80% de la necrópolis, quedando el resto en zonas dispersas con diversos grados de integridad. En 1998, coincidiendo con el quinto centenario de la Expulsión de los judíos del Reino de Navarra, se procedió a realizar una excavación más extensa que descubrió veintisiete enterramientos en una superficie intacta de 30 metros cuadrados.
Las tumbas en la necrópolis, muy cercanas entre sí, con gran aprovechamiento de la superficie del cementerio, están orientadas en dirección Oeste-Este, con los cuerpos en posición de decúbito supino, con los brazos paralelos al cuerpo. La inhumación se realizaba con o sin caja de madera que descansaba generalmente sobre la fosa o, en algunos casos, en una cista de lajas con cubierta con losas.
Los enterramientos descubiertos en la necrópolis no presentan ajuares y son de una gran austeridad. Aunque los enterramientos judíos no suelen ser muy ricos, se conocen casos de hallazgos importantes, como en el caso de la necrópolis de Sevilla. Esta pobreza ha sido, en parte, la que ha salvaguardado el cementerio del saqueo que han sufrido otros lugares.
1986
Se localiza un sillar con una roseta
El fragmento de sillar con estrella y roseta
Se trata de un fragmento de un sillar de piedra caliza que presenta una de sus caras decorada con una estrella de seis puntas inscrita en un círculo y con una roseta en el centro de la estrella. Esta roseta, hallada en la calle Padre Ubillos en 1986 cuando se derribaba la pared de un cobertizo adosado a uno de los lienzos de la muralla islámica, pudo estar colocada en la desaparecida Puerta de Calahorra, para proteger a la ciudad de los malos genios que vienen del noroeste, encarada hacia la zona de donde vienen los vientos dominantes (el cierzo). Ejemplos similares se encuentran en la Fortaleza de Gormaz (Soria).
Actualmente, el sillar se encuentra expuesto al público en la Sinagoga.
1994
Donación del monumento al hermanamiento con Tiberiades
De regreso a la plaza de San Miguel, tras recorrer una parte del paseo del Castillo, donde la humildad del barrio parece querer recordar los últimos momentos de los judíos en Tudela, con una aljama debilitada y empobrecida, el itinerario conduce hasta la plaza del Salvador, donde se encuentra el monumento al hermanamiento entre Tudela y Tiberiades, obra de Beatriz Lasry donado por la Comunidad Sefardí en España, que recoge las palabras de Benjamín de Tudela:
Adiós río Ebro. Regresaré aunque sólo sea para morir en tus orillas.
Desde aquí, la calle Granados, que deja ver restos de la antigua muralla medieval que defendía Tudela, conduce hasta la plaza del Mercadal, fuera ya de las juderías, donde se ubica el centro cultural Castel-Ruiz, antiguo convento de los jesuitas, con un bello claustro y unas espléndidas bodegas, y , a su lado, la iglesia barroca de San Jorge el Real. Antes de concluir el viaje, merece la pena caminar unos metros por la calle Pasaje, en una zona de la ciudad que vuelve a recordar la convivencia inicial de musulmanes y judíos antes de la conquista cristiana, y, finalmente, asomarse a la calle de las Herrerías, levantada sobre el mismo foso que en su día tuvieron las murallas de Tudela, al otro lado del cual el espectáculo multicolor de las casas de la morería cierra el ciclo de las tres culturas.
1998
Se realiza una excavación más extensa en el cementerio judío de El Palenque
En 1998, coincidiendo con el quinto centenario de la Expulsión de los judíos del Reino de Navarra, se procedió a realizar una excavación más extensa que descubrió veintisiete enterramientos en una superficie intacta de 30 metros cuadrados.
1999
Se localiza la Torre de la Judía
Debió adquirir bastante importancia en época medieval, pues hay varios documentos que la referencian. Actualmente se sospecha que es la misma atalaya que la conocida como Torre del Campo de Navadebel.
Ha sido tradicionalmente considerada de época musulmana, tal vez construida en el siglo IX con la fortificación de Tudela de Amrús ben Yusuf. No obstante, últimamente se tiende a considerar que tiene un origen cristiano, probablemente del siglo XIII.
Entre los años 1998 y 1999, se procedió a la prospección sistemática de todo el término municipal de Tudela por parte del Gobierno Foral, dentro del programa del Inventario Arqueológico de Navarra.
El equipo de trabajo identificó en un pequeño monte situado cerca del cruce de la carretera de Murchante con la de Corella los restos de una construcción en su parte más alta. Su cronología altomedieval, muros de ladrillo y restos de un suelo empedrado, así como su situación, parecían indicar que se trataba de un pequeño puesto de vigilancia. En la memoria del trabajo se indicó que pudieron pertenecer a la llamada Torre de la Judía.
2003
Se localiza un sillar con huella de mezuzá
Se trata de un sillar de piedra de alabastro con talla en L que corresponde con la jamba de una puerta. Se localizó en 2003 en un solar de la calle Magallón, donde se localizaron importantes niveles arqueológicos de época islámica entre los siglos IX al XII, pudiendo ser la primera vez que se excavaba en las zonas de la Judería Vieja. El sillar se encontró en un relleno con material del siglo XVI, pero bien puso ser reutilizado en cualquier otra estructura como una piedra más.
A diferencia de los ejemplos conocidos en Besalú y Gerona, que son estrechos, alargados y profundos, el de Tudela es circular, amplio y poco profundo. Además, todos los conocidos se encuentran en el lateral de la puerta y el de Tudela estaría en el lado frontal, en la fachada. Este hecho se puede justificar por la escasa superficie que presentaría la jamba de la puerta entra la hija y la fachada, once centímetros, menor que las habituales en los muros de la época.
hola, soy de Tudela y estoy recopilando información sobre judios tudelanos del XII y XIII, en concreto sobre Abraham Ibn Ezra, Yehuda ha Levi y Benjamín de Tudela. Has hecho alguna canción con textos de algunos de ellos? Cualquier información sobre ello me vendría muy bien. Gracias
Saludos Iosu, encantada de conocerte virtualmente y de coincidir en intereses culturales y educativos.
Por supuesto estaré encantada de ayudarte en todo lo que me sea posible y esté en mi disposición.
En este momento estoy acabando la grabación del nuevo disco que termina exactamente en 7 días, así que a partir de ese momento te dedicaré todo el tiempo que me merece tu estudio.
Te dejo mi email personal y podemos hablar a partir de ahora por allí: mara-aranda@hotmail.com
Recibe un abrazo desde Valencia.
Mara Aranda