Mara Aranda cerrará las visitas nocturnas a la judería de Sagunto. Será en tres fechas: 18 de julio, 15 de agosto y el próximo 19 de setiembre. Especial Ruta Nocturna Juheria de Sagunt + Repertorio Sefardita con Mara Aranda
A lo largo del recorrido no solamente conoceremos la historia de la judería más importante después de Valencia. Mediante proyecciones en diferentes paredes, música durante el recorrido y algunos objetos, la ruta muestra una visión didáctica de la vida cotidiana, costumbres, rituales…
Para finalizar gozaremos de un pequeño concierto de música sefardita con Mara Aranda.
Después del asalto a la judería de Valencia en 1391, la aljama saguntina tomó el relevo de la valenciana y pasó a ser la más importante del Reino.
Sagunto no es solamente la ciudad española donde mejor se conserva el trazado de su antigua judería, sino también la que más restos posee de objetos, espacios y edificios singulares que un día formaron parte de la vida cotidiana de esta comunidad minoritaria.
Por su situación estratégica entre dos corredores naturales o vías de comunicación: el de la costa (la vía Augusta) y el interior (la vía que llegaba hasta Cesaraugusta) Sagunto, fue en la antigüedad una ciudad comercial desde sus orígenes ibéricos.
Su puerto que ya funcionaba en el S. V a.C. fue un punto de intercambio de productos y de ideas que sirvió para integrar a los habitantes de Arse (Sagunto) en el ámbito de la cultura Mediterranea.
Las primeras noticias que tenemos de la presencia de una comunidad judía en Sagunto es a través de la epigrafía romana. La existencia de dos defixiones o conjuros estudadas por J. Corell, “de bendita memoria”, en el año 2002, halladas en el cerro del Castilo en donde aparece el nombre de Jao (Nombre de Dios para los hebreos) parece constatar la existtencia de una comunidad judía a finales del S. I o principios del S. II en Saguntum que se dedicaría principalmente al comercio. De la época visigoda, en Sagunto, solamente disponemos de algunas monedas de oro asociadas quizás a la presencia de una guarnición militar que controlaría los límites o frontera a los bizantinos. En estos momentos históricos, Sagunto pierde la categoría de ciudad ya que no tiene el rango de obispado y es la gran desconocida tanto para las fuentes documentales ocmo para la arqueología.
Suponemos que ocurrió lo mismo que en e resto d ela península y es que la comunidad judía saguntina sufriría la intransigencia y persecución surgida a partir de la conversión al cotolicismo de la clase dirigente visigoda y que duró hasta la presencia del mundo musulmán en la peninsula.
En el período islámico sabemos que había un barrio judío como se deduce a partir del Llibre del Repartiment, ya que ubica unas donaciones de casas entre el vico judeus.
La judería de Sagunto estaba situada en la parte alta de la población entre dos espacios de poder, el eclesiástico, en la parte baja, definido por la iglesia de Sta. María y el poder real a través de la fortaleza ubicada en la parte alta del cerro.
Su situación en este entorno no es casual ya que los primeros habitantes de esta comunidad escogieron esta área por la próximidad a una fortaleza real que pudiera defenderlos en caso de necesidad, asímismo, estaban controlados por la jerarquía eclesiástica.
La judería a partir de 1248 se estableció en un antigua arrabal islámico a tenor de los recientes hallazgos arqueológicos, con callejas estrechas y atzucats, espacio idóneo, que conectaba con los gustos de la comunidad judía
El límite occidental de la judería lo conformaría la calle Teatro Romano, en donde todavía quedan trazas de un pequeño lienzo del muro de cierre de la aljama y la puerta occidental.
La calle Castillo delimitaba la judería por su lado oriental. Enesta zona, se abría la puerta principal de la judería denominada en la Edad Media “Portal de la Juhería” y actualmente “Portalet de la Sang” por la cual se accedía a la actual calle Sang Vella que era la arteria principal de la aljama. En esta calle estaba ubicada la sinagoga, la carnicería y siguiendo el eje de la misma hacia el oeste, la mikvé (baño ritual), y la puerta occidental, es decir todos los lugares y edificios más emblemáticos de la judería.
Las otras calles que formaban parte de la judería son las actuales Segovia, Ramos y Pedro Cartagena. Es posible que en el S. XV, época de gran actividad económica y creciendo la población los límites de la judería traspasaran los muros de cierrre de la misma, ocupando los aledaños de las calles Teatro Romano y Castillo.
En la actualidad se está dignificando parte del espacio que se utilizó como cementerio de la aljama saguntina de los S. XIV y XV.
(de la web de la judería de Sagunto: http://www.juderiadesagunto.com/informaci%C3%B3n-hist%C3%B3rica-historical-information/)